Biografía de Escritores Argentinos Headline Animator

Mostrando entradas con la etiqueta Escritores de Perú. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Escritores de Perú. Mostrar todas las entradas

Francisco Antonio de Zela y Arizaga

(*Tacna, 1786 - † Ciudad de Panamá, 1821) fue un militar y prócer de la independencia del Perú.

Biografía
Francisco de Zela nació el 24 de julio de 1786. Hijo de doña Mercedes de Arizaga y de don Alberto de Zela y Niera. Se casó con doña María de la Natividad Siles y Antequera.


La Rebelión de Tacna
Francisco Antonio de Zela fue notable por realizar el primer levantamiento por la libertad en la ciudad peruana de Tacna, el 20 de junio de 1811, como primer intento de la Independencia del Perú. Francisco Antonio de Zela fue apoyado por un grupo de criollos, mestizos e indios, entre ellos los caciques de Tacna Toribio Ara y su hijo José Rosa Ara y el cacique de Tarata Ramón Copaja.

Recibe el título de Comandante Militar de la Union Americana.

La rebelión de Tacna estaba en estrecho contacto con la revolución de Argentina, iniciada en Buenos Aires el 25 de mayo de 1810. Zela enarboló la Bandera de Argentina puesto que el Perú no tenia una bandera independiente.

Los argentinos enviaron un ejército (Ejército del Norte) a Charcas (Bolivia), bajo el mando del general Antonio González Balcarce y el abogado Juan José Castelli. De allí enviaron proclamaciones a varias ciudades del Perú, invitándolos a que las sigan en la revolución. La ciudad de Tacna fue la primera en responder bajo la dirección de Francisco Antonio de Zela, ocupando el cuartel de caballería Regimiento Dragones del Rey.

"¡Tacneños! ¡Patriotas!...Llego la hora. Ya somos libres. Esta libertad debemos afirmarla con nuestro esfuerzo, con nuestros brazos armados, con la fortaleza de nuetros corazones. Los pueblos de América están pendientes de nuestra acción..."

Pero el mismo 20 de junio las fuerzas españolas derrotaron al ejército argentino en la batalla de Huaqui, al borde del Lago Titicaca, y Francisco Antonio de Zela nunca recibió la ayuda necesaria. Estas noticias causaron un problema en la moral de las tropas de Francisco Antonio De Zela y consecuentemente, fueron derrotados por los españoles. Capturaron a los líderes principales de la rebelión, entre ellos Francisco Antonio de Zela.

Fue condenado al destierro y prisión por 10 años en Chagres (Panamá).

Su muerte
Francisco Antonio de Zela murió el 28 de julio de 1821 en un calabozo del Castillo de Lorenzo de Chagres, Panamá, cerca al mar Caribe.

Homenaje a Francisco Antonio de Zela
Su casa, situada en la calle Zela # 542, fue nombrado monumento histórico de Tacna el 26 de julio de 1961.

El 20 de junio, dia del primer grito de libertad, es un día festivo en la ciudad de Tacna.

La institución educativa frente a la plaza de la Mujer Tacneña lleva el nombre de Francisco Antonio de Zela.

DORIS VASQUEZ

(Tacna, 1969)

Alumna del quinto año, en la especialidad de Lengua y Literatura, de la facultad de Educación de la Universidad Nacional "Jorge Basadre Grohmann", ha colaborado con las revistas Al pie de la letra y Anáfora del grupo cultural "José María Arguedas".

SOL DE BRONCE

Estás en este vacío de palabras
que mi enronquecida garganta
no puede pronunciar,
en las grietas de mis manos
en el madero carcomido que habito
y soy una vez más
la mujer que no quise ser,
deshojo estrellas en el abismo
de esta inconsciencia
me pierdo en este mar
me pierdo en el silencio
de tu aliento,
estás grabado sobre esta piel
que se alimenta de garúa
estás allí y es necesario
arrancarte.


COSAS MIAS

sabes, la tarde ha entristecido
en crepúsculo oscuro y sangriento
sobre los geranios de mi huerto
y queda prendido en el rocío
de mis años.
Sabes que el otoño florece
en mi vientre y se acrecienta
mi dolor a las orillas de tu
cuerpo.
Sabes amado, te ofrezco
manos albas y memorias
moldeadas a tu mirada.

Gerardo Vargas Hurtado

Gerardo Vargas Hurtado, periodista peruano, nació en Arica en 1869 y falleció en 1932, fue también historiador y escritor de teatro, fundador del periódico "El Ariqueño" y periodista del diario "El Morro de Arica" publicado hasta 1911. Fue miembro de la Sociedad Geográfica de Lima

Participó en el ámbito periodístico en las campañas plebiscitarias de 1925 y 1926 a favor del Perú para que las provincias de Tacna y Arica se reincorporaran a territorio peruano. En 1929 su natal Arica es definitivamente una provincia chilena.

Sus obras principales son:

Historia de Arica,
Unanue, sabio ariqueño,
La Batalla de Arica 7 de junio de 1880 (Arica en la Guerra del Pacifico). Lima 1921.
Algunos capítulos del libro la "La Batalla de Arica" fue publicado en el diario "La voz del sur" editado en Arica en 1925 a bordo del navío Ucayali.

En este libro describe rasgos biográficos de Francisco Bolognesi y Roque Saenz Peña, las fortificaciones de Arica, el juramento de los héroes, la respuesta ante el pedido de rendición de la plaza, el asalto y defensa del morro, la actuación del monitor "Manco Cápac" y de la torpedera "Alianza", el fusilamiento de prisioneros peruanos, el incendio y saqueo de Arica.

José Hipólito de Unanue Pavón

José Hipólito de Unanue Pavón (*Arica-Perú, 13 de agosto de 1755 - † Cañete, 15 de julio de 1833), fue un médico y precursor peruano de la independencia, reformador de la medicina y fundador de una escuela médica muy relevante en la época, conocida como San Fernando.

Fue catedrático de anatomía en la Universidad de San Marcos de Lima, donde estudió con Gabriel Moreno, también reformador médico. En 1784, inauguró lecciones públicas; en 1792 fundó el anfiteatro anatómico en el Hospital de San Andrés; entre 1791 y 1794 fue fundador y director de "El Mercurio Peruano", revista clave para la difusión de nuevas ideas en el Perú.

Fue miembro de la Sociedad Amantes del País, creada por el virrey Amat y Juniet. El mismo virrey que inauguró la Plaza de Toros de Acho de Lima.

En 1805 publicó su obra maestra: Las observaciones sobre el clima de Lima, en la que rebatió cualquier noción de contagio de las enfermedades, optando por una teoría puramente ambiental según la cual las medicinas no tendrían eficacia universal, sino que habrían de ajustarse a los climas locales. Fue el primer Ministro de Hacienda del Perú en la época del general don José de San Martín. Fue declarado uno de los fundadores de la orden del Sol y más tarde paso a ser Ministro del general Simón Bolívar ejerciendo el mismo cargo.

CECILIA SALAZAR GODINES

(Tacna, 1968)

Trabaja en la Universidad Jorge Basadre Grohmann y ha publicado sus poemas en periódicos y revistas.

ALGUIEN QUE NO TE ALCANZA

Eres un ritual necesario obligado
para existir
cerca de mí
te conviertes en una cosita erótica
que marca mis impulsos cerca de ti
mis ganas de cubrirte como un aura
para que nadie te aleje de mi corazón

Te descubro
te observo
te estudio
voy escalándote
... se expanden mis dos manos
se fusionan mis diez dedos
con tu cuerpo de pareja segura
tu cabello
tu voz
tu ropa
todo de ti me consume por dentro como un beso
tu amor mata el control último
que algún día tuve de mi ser
quiero todo de ti.

MILAGRO DE AMOR

La dulzura del alba nace de tu sonrisa
y cuando alzas los ojos
se encienden las estrellas
... eres un milagro simple
que ilumina mi ensueño

No sé más
sólo sé que cuando sonríes
se detiene el tiempo
pues cuando alzas los ojos
se encienden las estrellas.

Juan Gonzalo Rose

La característica de la poesía de Juan Gonzalo Rose es la ternura. Conocedor de un área muy importante de la poesía española, principalmente Miguel Hernández y León Felipe, el poeta ha mostrado un gran dominio de recursos expresivos tanto en su vela realista y combativa de sus primeros versos, como en la poesía desnuda, adelgazada de Simple canción (1960), que junto con Informe al rey y otros libros secretos, de 1969, son a nuestro parecer sus mejores libros de poemas. Solitario, escéptico, marginal, Rose fue hasta 1983, año de su muerte, la imagen que el pueblo tenía del poeta, como Martín Adán en otros años.

Es interesante contrastar las voces de Romualdo y Valcárcel, que se iban tornando broncas, con la delicada voz de Rose, de gran amor por lo cotidiano desde la perspectiva de una infancia añorada.

Rose cultiva un verso libre, desmadejado, más atento a la exteriorización de la subjetividad que a la distribución rítmica de los acentos o a las innovaciones audaces. A partir de allí hasta 1983, su actividad poética nos muestra a un poeta que varias veces ha cambiado de actitud frente a los temas que toca o que ha ido eligiendo nuevos asuntos al tiempo que dejaba(¿n?) otros, pero que en los aspectos formales ha sido un mantenedor de una tradición, culminador de un modo de poetizar. De ahí que no resulte extraño que Rose optase como una vía natural, por la escritura de canciones populares, retomando la vieja tradición juglaresca de la poesía castellana.

CARTA A MARIA TERESA
Para ti debo ser, pequeña hermana,
el hombre malo que hace llorar a mamá.

Yo me interrogo ahora
¿por qué no he amado sólo
las rosas repentinas,
las mareas de junio,
las lunas sobre el mar?

¿Por qué he debido amar
la rosa y la justicia
el mar y la justicia,
la justicia y la luz?

Fui un niño como todos.
También mi infancia
la atravezaba un río
y tenía una hora misteriosa
en la cual las palomas
a mi alma obedecían.

Pero me preguntaba
¿por qué en mi calle
la alegría es un viento
fugaz e inesperado?,
¿Por qué no siembran trigo
también sobre mi pecho,
si aquí en mi corazón,
todas las noches
se desbordan los ríos?

Por eso fue la noche
el rostro de mi madre,
astro de cera y llanto
en el cielo apagado de mi celda;
por eso me negaron
el Perú en mi desvelo,
y vanamente grito:
devolvedme mi patria,
devolvedme mi escuela de palomas,
mi casa frente al mar,
devolvedme su calle más pequeña;
su lámpara más rota,
su más ciego lugar.

A pesar de todo esto,
para ti debo ser, pequeña hermana,
el fantasma que vuelca
la sal sobre la mesa,
el mal hado que rompe
las puntas de los días:
y es que a ti te hace daño
ver llorar a mamá.

Mas una tarde, hermana,
te han de herir en la calle
los juguetes ajenos;
la risa de los pobres
ceñirá tu cintura
y andando de puntillas
llegará tu perdón.
Cuando esa hora suene
es que amarás las rosas,
las mareas de junio,
el jardín de diciembre
donde los niños van;
es que amarás mis sueños
y mis cosas,

¡Sabrás por qué se rompe
fácilmente
por la mitad el pan!

Cuando esa hora suene
y se empadrine en mi padre mi orfandad,
iremos de la mano
por las calles de Lima,
en trinidad de gozo:
la risa de mamá.



LAS CARTAS SECUESTRADAS
Tengo en el alma una baranda en sombra.
A ella, diariamente me asomo, matutino,
a preguntar si no ha llegado carta;
y cuantas veces
la tristeza celebra con mi rostro
sus óperas de nada.

Una carta.
Que me escriba una carta la que me hizo
los ojos negros y la letra gótica,
que me escriba una carta aquella amiga
analfabeta de pasión cristiana;
duraznos de mi tierra: que me escriban,
y redacte una carta pequeñita
mi hermana abecedaria y pensativa.

Muertos los de mi infancia
que se fueron
dormidos entre el humo de las flores,
novias que se marcharon
bajo un farol diciendo eternidades,
amigos hasta el vino torturado:
¿No hay una carta para Juan Gonzalo?

Si no fuera poeta, expresidiario,
extranjero hasta el colmo de la gracia,
descubridor de calles en la noche,
coleccionista de apellidos pálidos:
quisiera ser cartero de los tristes
para que ellos bendigan mis zapatos.

Que los cojos me narren su muleta,
y el enfermo me cuente de su almohada,
y me pidan prestada mi sonrisa,
pero en carta de amor certificada.

El día que me muera: ¿en una piedra?
el día que me duerma: ¿en una cama?
que me llenen de cartas la camisa
para asfixiarme de palomas blancas.

También de palomar se muere un hombre,
cuando sabe vivir por una carta.
Juan Gonzalo Rose




TACNA RAIZ
No hay cansancio que pueda
a la espera doblar
pues amor es raìz
en la sangre total.
La carreta del tiempo
se negò a caminar
y dejò de correr e el mapa ancestral
Volviò la Patria andando
con su apellido anciano
trayendo el tiempo de llegar
al nido que nuca se fue.
La estaban esperando
fusiles y duraznos
la misma flor en el jardin
que conservò la Patria en raìz sin fin


GEOGRAFÍA IMPLACABLE
Mi corazón limita con el mar,
por las noches;
con tu amor,
por mi cuerpo.
Entre islas fragantes y tus manos pequeñas
mi distancia se extiende.
A veces en los vientos marineros me pierdo,
a veces en los actos de tu vida
me encuentro.
A veces yo confundo tus brazos en la sombra
con un blanco archipiélago,
a veces en tus ojos diviso el mar abierto.
Si me ausento no vayan
a las altas montañas:
buscadme entre las algas de la mar más cercana,
o en los bosques de sombra que derrama su pelo.
Si me muero, buscadme
en las altas montañas.
Cual un ave sombría
me hallaréis en la nieve
largamente dormido,
sin saber si me han muerto de la mar las nostalgias,
o la gran marejada que desata su olvido.


EXACTA DIMENSIÓN
Me gustas porque tienes el color de los patios
de las casas tranquilas…

y más precisamente:
me gustas porque tienes el color de los patios
de las casas tranquilas
cuando llega el verano…

Y más precisamente:
me gustas porque tienes el color de los patios
de las casas tranquilas en las tardes de enero
cuando llega el verano…

y más precisamente:
me gustas porque te amo.

(De Simple canción)


NATA NATAL
Yo te perdono, Lima, el haberme parido
en un quieto verano
de abanicos y moscas.

Por varias veces fuime
lejos de tu pechuga y conocí avenidas
con el pelo rapado,
divanes consumidos por las pulgas
prendadas de mi cuero; pero también hamacas
colgadas de la luna.

Y en todas partes, Lima, te extrañaba.
Más que pasión
la mía, es tu mala costumbre de quererme
casi sin consultarme, de servirme en la cama
garrafas de agua viva
traídas por doncellas
y pajes malandrines.

Yo te perdono, antigua, tu chochera conmigo,
mi chochera contigo, nuestros ambos cariños
al pie de la mampara.

Tristes reliquias somos
de un hermoso país
que jamás conocimos.

(De Informe al rey y otros libros secretos)


LOS MALOS POEMAS
No los destruyas.
No los eches
al pozo de los cielos.

Tal vez ellos retornen
después que la belleza
se haya ido.

Cuando la soledad
camine libremente
de la cama hasta el patio
y mi casa parezca
-al ojo del infante-
algún enorme erizo.

Entonces,
quizás entre sus líneas
descubras un instante
inadvertido;
la palabra extraviada
en domingos zoológicos;
algo más verdadero que lo hermoso.

Nadie sabe.
Consérvalos.

Cambia tu piel. También
la piel del mundo.
Pero el poema queda
guardando su misterio.

Tal vez no hay en tu cuerpo
-todavía-
esa única lámpara
con la que puedes verlo.

(De Cuarentena)


TOCATA Y FUGA
Te busco, Muerte. Te busco
y no te encuentro.

Entre la nada te busco
y te busco
entre la gente.

Y no te encuentro.

Pero cuando tú
me busques...
todo será diferente.

SI UN ROSAL SE MUERE
Si un rosal se muere
herido de aromas,
y se hunde en el polvo
su rosa mejor
el jardín recoge
aquel mismo aroma
y sobre el olvido
dibuja otra flor.

Si un amor nos quita
la luz de la vida,
y en la despedida
nos ciega el dolor
la vida recoge
la luz de esa herida
y en la despedida
renace otro amor.

Así tu corazón dejó
nubes de invierno
en el cielo
doliente del adiós
más traerá el estío
su costumbre de rosas
y la más hermosa
me dará su amor.

Gastón Pons Muzzo

(*Tacna, 1922 - † Lima, 2004). Fue un eminente químico peruano. Docente y Rector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.


Biografia
Nació en la ciudad de Tacna, Perú, el 3 de julio de 1922.

Cursó sus estudios de química en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y se unió a su plana docente en 1960 para colaborar con el laboratorio de química general del Departamento de Química de la universidad. También dictó cátedra sobre física y química con libros de los cuales era autor.

Su interés por la Química le llevó a ser elegido como Decano de 1964 a 1967. Después de llevar otros cargos importantes y ser considerado consultor de ciencias en la UNMSM a inicios de los setenta, fue elegido Presidente de la Sociedad Química del Perú de 1974 a 1977. En este último año fue elegido Rector de la UNMSM, cargo que ejerció hasta 1984. En 1985 fue condecorado por el gobierno en reconocimiento a su honestidad y transparencia como rector.

Después de su retiro de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, fue elegido nuevamente para un período a cargo de la Sociedad Química Peruana de 1988 a 1989.

A finales de los noventa fue elegido presidente de la comisión que eventualmente crearía la "Universidad María Inmaculada de Magdalena", pero problemas de salud lo condujeron al retiro.

Murió el 6 de Enero de 2004 en Lima (Perú) a la edad de 81 años.

Publicaciones
Tratado de Química Física General.
Fisicoquímica 6ta Edición Ed. Universo, Lima, 1985
Química general: versión SI - 285 problemas numéricos resueltos que se proponen en el libro. Asociación Editorial Stella Lima, 1992.

MARIA TERESA POLLAROLO

(Tacna, 1856)

Ha publicado los siguientes poemarios, Enseñándole a la cebolla y Secretos. Muchos de sus poemas se hallan en periódicos, Antologías y Revistas Culturales.


LA SEÑORA AIDA

Te veíamos en la ventana
por las tardes entre el invierno y el verano,
siempre igual,
calladita y ausente
solo en tu mundo y el pasado,
tu pasado -ése-
el que contruíste con Don Amalfi
en la avenida Bolognesi,
frente al puente,
tú y tus amigas,
un galán del cual te enamoraste;
cuentas la historia repetidas veces
de cuando te vió el calzón
avergonzada -dijiste-
te miró y lo miraste,
luego empezó el galanteo,
tú y él ya eran novios.
Paradita en las tardes,
luego días enteros,
parecía que tu mundo
se resumía en la ventana;
cada vez menos amigas a tu puerta visitaban,
yo pasaba,
tú mirabas hacia abajo,
tu mano agitaba el viento,
reconocías mi rostro,
sabías, yo era la nuera
a quien visitabas,
a la salida de misa
las sábados por la tarde.

De pronto dejé de verte en la ventana,
pregunté, pasó el tiempo,
no estabas cerca sino en Lima,
acompañada, o siempre sola,
total, ya no me reconocerías;
el tiempo pasa de prisa
y la muerte, a los 80,
ya no fue una sorpresa.

MAURICIO GAMBETTA

(Tacna, 1979)

Estudia en el colegio "Cristo Rey" de Tacna. Tiene algunos poemas publicados en revistas.

TE HE BUSCADO

Te he buscado
desde el ánimo al desánimo
desde la paciencia a la impaciencia
desde mis amigos a la soledad
te he buscado
sin saber siquiera
tu lejanas andanzas
tus pasos
saliendo de su ruta
muchas veces
rutas de fuego
incansables
de los pies más cansados.
Te he buscado.

EN EL FONDO DE MI ALMA

a Cori

En el fondo de mi alma
una paloma herida
susurra lentamente.

En el fondo de mi alma
muere la alegría
y nace otra paloma.

Francisco José Lombardi

(Tacna, 3 de agosto de 1947, también conocido como Pancho Lombardi; normalmente firma sus obras como Francisco J. Lombardi). Director de cine peruano.

Biografía
Sus estudios primarios los realizó en el Colegio de la Inmaculada - Jesuitas, luego estudia en la Universidad de Lima y en la escuela documentalista de Santa Fe, Argentina, de Fernando Birri.

Casi todas sus películas se caracterizan por su adhesión al realismo urbano y varias de ellas están adaptadas de obras de escritores peruanos. Trabaja generalmente en colaboración con su ex esposa, la escritora Giovanna Pollarolo, quien se encarga de crear los guiones. Es el cineasta peruano más reconocido tanto dentro como fuera de su país.

Fue miembro del jurado del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata de 2005.

También ha incursionado en años recientes en la dirección teatral, con las obras en 1 acto "Rancho" (2004), del actor argentino Julio Chávez y "Se busca un payaso" (2006) obra del teatro del absurdo del rumano Matei Visniec.

Aparte de su actividad artística, es muy popular en Perú por haber sido entre 1993 y 1997 presidente del club de fútbol peruano Sporting Cristal, tiempo en el que obtuvó el triunfo en el campeonato nacional 3 veces seguidas y fue subcampeón de la copa Libertadores de 1997.

Filmografía
Muerte al amanecer (1977)
Cuentos inmorales (1978) (segmento "Los Amigos")
Muerte de un magnate (1980)
Maruja en el infierno (1983)
La ciudad y los perros (1985) (basada en la novela homónima de Mario Vargas Llosa)
En la boca del lobo (1988)
Puerto Verde (1990, corto)
Caídos del cielo (1990) (una de las historias basada en el cuento Los gallinazos sin plumas de Julio Ramón Ribeyro)
Huellas del paraíso (1991, corto)
Sin compasión (basada en Crimen y castigo de Dostoievski) (1994)
Bajo la piel (1996)
No se lo digas a nadie (basada en la novela homónima de Jaime Bayly) (1998)
Pantaleón y las visitadoras (1999) (basada en la novela homónima de Mario Vargas Llosa)
Tinta roja (2000) (basada en la novela homónima de Alberto Fuguet)
Ojos que no ven (2003)
Mariposa negra (2006)

Premios
Premio Goya por Mejor Película Extranjera de Habla Hispana por Caídos del cielo (1991).
Zenith de Oro del Festival de Montreal por Caídos del cielo.
Mejor guión y Gran Coral Segundo Premio en el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana por Bajo la piel (1996).
Concha de Plata en el Festival Internacional de Cine de Donostia-San Sebastián por Bajo la piel (1996).
Mejor director y Premio Vigía en el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana por Tinta roja (2000).
Nominado al Premio Goya por Mejor Película Extranjera de Habla Hispana por Pantaleón y las visitadoras (2001)
Golden Sun del Festival Internacional de Cine Latinoamericano de Biarritz por Ojos que no ven (2003)

Güido Ricardo Lombardi Elías

(Tacna, 9 de diciembre de 1949) es un periodista, abogado y político peruano. Conocido periodista peruano, fue el moderador de los debates presidenciales entre Mario Vargas Llosa y Alberto Fujimori y el debate entre Alejandro Toledo y Alan García. Fue electo como Congresista de la República del Perú, como miembro de Unidad Nacional.

Biografía
Nació en Tacna en 1949, donde vivió hasta los 13 años, cuando sus padres fueron a vivir a Lima. No llegó a realizar ningún estudio en Tacna, salvo los de primaria y secundaria, ambos concluidos.

Estudios
Estudió en el Colegio Leoncio Prado parte su secundaria. Desde 1968 hasta 1969 realizó el curso de Estudios Generales Letras en la Pontificia Universidad Católica del Perú, en 1970 comenzó sus estudios de derecho en la misma universidad, terminándolos en 1974. El mismo año cursaría sus estudios de historia, nuevamente en la Pontificia Universidad Católica del Perú y en 1984 viajaría a España para especializarse en periodismo.

Vida en el periodismo
Desde 1984 conduce programas radiales, tanto en Radio Programas del Perú como en Radio Nacional del Perú. En 1990 fue el moderador del primer debate presidencial en la historia del Perú, un debate entre Mario Vargas Llosa (FREDEMO) y Alberto Fujimori (C90). En el 2002, es un columnista regular del Diario Perú.21 emitido en Lima. Ha trabajado también en Panamericana Televisión.

Conocido conductor radial, como crítico político y conductor de diversos programas, más recordado por conducir en el año 2001, el programa ¿Quién quiere ser millonario?. En dicho año condujo el segundo debate presidencial en la historia peruana: Alejandro Toledo (PP) contra Alan García (APRA), el debate se condujo entre agresiones verbales aunque fue muy destacada la participación de Lombardi.

Vida política
En el 2005 fue invitado por Lourdes Flores para encabezar la lista de Unidad Nacional al Parlamento Andino. Sin embargo, su cupo fue ocupado por Rafael Rey, por lo que cerró la lista parlamentaria por Lima. Fue electo como Congresista de la República por Unidad Nacional, siendo el tercer más votado de la coalición.

Antonio Gutiérrez de la Fuente

(*Huantajaya, Tarapacá, 8 de septiembre de 1796 - † Lima, 14 de marzo de 1878). Militar y político peruano, fue Presidente del Perú por un breve periodo entre junio y septiembre de 1829


Participó activamente en el movimiento por el derrocamiento de José de La Mar siendo nombrado Vicepresidente y asumiendo la Presidencia de la República hasta que el General Agustín Gamarra tomara posesión del cargo.

CARLOS CAPELLINO FUENTES

(Tacna, 1974)

Estudia actualmente en la Universidad "San Agustín" de Arequipa. Ha publicado Poemas en seis estaciones (1990) y Poemas para no perder la costumbre (1993).


DEJALE ALGO A LA VIDA

Allí está el hombre,
entregándose a su fe;
allí está el hombre
al borde del abismo,
husmeando algo después de la vida,
rechazando antiestéticas ideas
sobre la mala conservación
de la carne.

¡No te resistas!
Serás polvo de nuevo
(polvo de hornear si te incineran)
y tu alma tomará sin darse cuenta
un nuevo mundo hacia más nada.

Sí,
tu alma quedará solamente
en los recuerdos gratos,
en algún decrépito árbol,
en la historia que escribiste,
en el olor que dejaste en tus roces.

BIENVENIDA TU

"Brillante de amor
fascinabas al ignorante Universo..."
(P.Eluard)


Bienvenida seas
a la hora de los recuerdos hermosos,
mientras se detiene el presente
con un suspiro.

Bienvenida tú
a la hora de soñar;
donde el tiempo se confunde
y de nuevo tengo cita con tus ojos.

Bienvenida, hoy,
o cuando desees volver.

Juan Rómulo Cúneo Vidal

(Arica, 24 de junio de 1856 - Lima, 8 de abril de 1931), intelectual peruano que escribió libros sobre historia peruana, literatura, biografía, toponimia y heráldica. Usaba el seudónimo de Juan Pagador. Dominaba los idiomas quechua, aymara, francés, griego, italiano, inglés.

Fue bautizado en la iglesia matriz de San Marcos de Arica por el párroco Felipe Mazuelos. Sus padres fueron Luis Cúneo y Rosario Vidal. Su padrino fue Juan Vaccaro. En 1864 viaja a Europa y regresa en 1881 encontrando su ciudad ocupada por el ejército chileno. Se casó con Elisa Harrison.

Participó en el ámbito comercial y diplomático en las campañas plebiscitarias de 1925 y 1926 a favor del Perú, para que las provincias de Tacna y su natal Arica se reincorporaran a territorio peruano.

Tras la firma del Tratado de Lima en 1929 enuncia sobre Arica: "Me han desgarrado la mitad de mi corazón...Pero confiemos en el porvenir" y sobre Tacna indica: "pequeña Atenas de América, el Perú tiene una deuda pendiente con esta patria chica".


Obras literarias
Entre sus obras entre libros y artículos se encuentran:

Enciclopedia Incana
Diccionario Histórico, Biográfico y Descriptivo de Tacna, Arica y Tarapacá
Historia de la ciudad San Marcos de Arica
Los hijos americanos de los Pizarros de la conquista.
Las leyendas geográficas del Perú de los Incas.
Los restos de Colón.
Historia de las Insurrecciones de Tacna por la Independencia
Vida de Francisco Pizarro
Historia de las Guerras de los Ultimos Incas Peruanos. Lima 1925
El Capitán don Gonzalo Pizarro. Madrid 1926
Historia De La Civilizacion Peruana
Precursores Y Martires De La Independencia Del Peru
El cacicazgo de Tacna.
Los duques de Alba en España, herederos históricos del título de encomenderos de Tarapacá, Sibaya, Iquique y puertos del Loa.

ROBERTO PINO CHOQUEAPAZA

(Tacna, 1956)

Bachiller en Electrónica, Periodista y Promotor Cultural. Director de la revista cultural Proyección, y editor periodístico de la revista Zotac Internacional. Ha publicado, Vagas contigo (1986), Jacarandá, homenaje poético a Tacna (1988) e Itinerario del Poema (1991).


NADIE COMO YO

Nadie como yo,
se volverá en ti
Primavera incendiada
en sus mil colores,
se hará,...
en tus espacios!
sonrisa y viento
quebrada y llanto
pasión y encanto.

Nadie como yo,
abrirá tus sueños
con pétalos en la suavidad
de tus manos,
ni amará
las mañanas,
ni angustiará la noche
con sus pasos
doblemente enamorados.

JULIO CASTRO ANCCO

(Tacna, 1962)

Profesor de Educación Artística, Editor de la revista Anáfora y Director de la revista Al pie de la letra, ambas de la Universidad "Jorge Basadre Grohmann" de Tacna.


RECUERDOS

Hoy, no escondo, como una moneda
en el bolsillo, mi soledad

Tacna se cubre de Julio 7
reposo mi rostro en la ventana de una tarde fría
recuerdos:
Verano 16, Febrero:
el horizonte deshaciéndose en gaviotas...
Agosto 28:
buganvillas entregándose al viento...
Setiembre 20:
mamá yéndose como las tardes...

El sol envaina su espada de luz
y huye de mi mesa lentamente... silencioso

Caen las noches devorando gaviotas
y el mar: arrullando, ocultando veleros.

SOLEDAD DE LA LLUVIA

Lloraba tanto la llorona
que cayó al río
y se ahogó en el mar.

RELOJ

Esclavo que cargas
todas las horas
del tiempo.

Ramón Castilla y Marquesado

(Tarapacá, 31 de agosto de 1797 - Tiviliche, 30 de mayo de 1867) fue un militar y político peruano que asumió el cargo de Presidente del Perú en cuatro ocasiones.

Ramón Castilla fue hijo del argentino don Pablo Castilla y de la genovesa Francisca Marquesado. Su abuelo, el español Pedro Pablo Castilla, fue empleado de hacienda durante el virreinato.

Asumió el gobierno por primera vez luego de la muerte del general Domingo Nieto por un corto período en 1844, luego asumió en 1845 y gobernó hasta 1851, de 1855 a 1862 y, finalmente, durante un breve periodo en 1863.

Primeros Años
Nació en Tarapacá durante el Virreinato del Perú.

En 1817 se enroló en el ejército realista, en el cual fue apresado, sin embargo logra escapar, hasta 1821 año en que conseguida la independencia del Perú se pone bajo las órdenes de José de San Martín quien lo incorpora al ejército patriota

Al renunciar José de San Martín como "Protector del Perú", Castilla se pone a favor de José de la Riva Agüero y Sánchez Boquete.

En 1833, el mismo año que fue elegido el general Luis José de Orbegoso y Moncada como Presidente de la República.

La Anarquía: Castilla y Nieto
En 1839 es nombrado Ministro de Guerra y Hacienda del gobierno de Agustín Gamarra. Luego, Castilla junto con Domingo Nieto derrocan a Manuel Ignacio de Vivanco en la batalla de Carmen Alto. Nieto asume la presidencia pero fallece a los pocos meses.

Castilla asume el 17 de febrero de 1844 hasta el 11 de diciembre de ese año. Durante ese año se dieron varias luchas civiles entre caudillos, los que se autoproclaman gobernantes. Al final de la lucha, volvió a asumir la presidencia Manuel Menéndez, quien fuera derrocado por Juan Crisóstomo Torrico en 1842.

Presidencia de la República
Castilla gana las elecciones de 1845, juramentando el cargo el 20 de abril de ese año. Gobernó hasta 1851, realizando muchas obras en todos los campos, saneando la paz interna y la organización del país.

Lo sucede el general José Rufino Echenique cuyo gobierno suscita levantamientos. En enero de 1854 la rebelión se concentró en Arequipa terminando por acaudillar el mismo Castilla.

El 3 de diciembre de 1854 en la ciudad de Huancayo, se dio la ley de abolición de la esclavitud. La ley se aplica en cuanto Castilla derrota a Echenique en la Batalla de La Palma el 5 de enero de 1855.

En reacción a la abolición los principales diarios de Lima se alarmaron de las futuras consecuencias de la liberación de los esclavos, y los principales hacendados del país formaron una junta presidida por Antonio Salinas y Castañeda, hacendado del valle de Huaura, para plantear el monto de una indemnización y representar al latifundio ante el gobierno.

Ese mismo año, los mismos hacendados impusieron al gobierno un reglamento de policía rural muy estricto para prevenir los esperados desbordes consiguientes a la abolición.

En enero de 1855 Castilla es elegido Presidente Provisorio. El 19 de octubre de 1856 proclama una nueva Constitución, que ocasiona la Guerra Civil de 1856 hasta 1858. Al finalizar la guerra, Castilla convoca a un Congreso el 24 de octubre de 1858 que lo ratifica como presidente constitucional hasta 1862. Este congreso será relevado de sus funciones instalándose uno nuevo en 1860.

El 13 de noviembre de 1860 promulgó una nueva Constitución, que vendría a ser la Carta Política de mayor vigencia en la historia del Perú ya que rigió hasta 1920.

En su gobierno destacó la abolición del tributo indígena y de la esclavitud, contradictorio a su autorización de importar esclavos de Colombia.

Abolió la pena de muerte. También da inicio al sistema postal y al sistema de presupuestos de obras públicas

En 1862 lo sucede el mariscal Miguel de San Román quien al fallecer en menos de un año de gobierno hace que Castilla asuma por cuarta vez la presidencia y permanezca en el poder hasta el regreso de Juan Antonio Pezet, Primer Vicepresidente, el 5 de agosto de 1863.

En 1864 condena la política internacional del gobierno de Pezet, siendo apresado y alejado hasta las playas del Peñón de Gibraltar, España. En su ausencia se produce el Combate del 2 de Mayo.

A su regreso al Perú, es deportado a Chile por orden del Presidente Mariano Ignacio Prado y desde allí, ya septuagenario, se rebela contra el derroche de la Hacienda Pública y desembarca en Pisagua (Puerto de Tarapacá) con una pequeña escolta, siendo su propósito regresar al Perú y tomar por quinta vez las riendas del gobierno. Muere durante el viaje hacia la ciudad de Arica, en la Quebrada de Tiviliche el 30 de mayo de 1867.

LUIS ALBERTO CALDERON

(Tacna, 1944)

Educador, ex-dirigente magisterial. Ha publicado los siguientes libros, Huellas y contrastes (1974), Con el puño en la palabra (1977), Jardín de los crepúsculos (1978), Trinos del alba (1987), Travesía de la infancia (1992) y Arcoiris de la poesía infantil en Tacna (1993). Su obra Trinos del alba fue seleccionada en la cuadragésima Exposición Internacional de las obras más destacadas de la Literatura Infantil Mundial, en Münich (Alemania, 1989).


ROSA DE FUEGO

Una rosa
fue el sol,
una rosa brillante
pronto a estallar.

De tanto rojo,
de tanto fuego,
para no estallar,
la rosa del cielo
se puso a alumbrar.

MAPA DEL CIELO

I
El sol,
redondo
caramelo solar.
Horno calientito
de futuro pan.

II
La tierra
cansada de girar,
como niño-trompo
sobre el firmamento
se pone a jugar.

III
La luna
de la noche plateada
es azucarada ilusión.
Llorando
llora
ríos de luz.

IV
Las estrellas son
blancos claveles,
que los ángeles
jardineros
de Dios
cultivan los jardines
del cielo
con amor.

VAQUITA DEL ABUELO

La luna
toda la noche
-pobrecita-
preocupada no ha dormido,
porque la vaquita
que ordeñaba el abuelo
allá arriba en los cielos,
se soltó tempranito
con luceros
en el potrero.

¡Ay! como llora la luna
porque la vaquita del abuelo
una noche clara de enero
se comió toditos
los caramelos del cielo.

Jorge Basadre Grohmann

(Tacna, 1903 - †Lima, 1980), historiador peruano, autor de la Historia de la República del Perú, obra cumbre de la historiografía peruana.

Biografía
Nació en Tacna el 12 de febrero de 1903. Hijo de Carlos Basadre Forero y de Olga Grohmann Butler. Comenzó su formación en el liceo Santa Rosa, escuela peruana que funcionaba clandestinamente en Tacna durante la ocupación chilena. 9 años más tarde se trasladó junto con su familia a Lima. Prosiguió luego estudios en el Colegio Alemán y en el Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe, en el cuarto y entonces último año de Secundaria, en 1918.

En 1919 ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde obtendría los títulos de doctor en Letras (1928) y en Jurisprudencia (1935). Siendo estudiante, intervino en el célebre Conversatorio Universitario de 1919, al lado de otros jóvenes intelectuales de la llamada Generación de la Reforma. Por aquella época, 1924, prestaba servicios en la Biblioteca Nacional, primero como auxiliar y después como conservador, y también como redactor del Boletín Bibliográfico de la Biblioteca de la Universidad de San Marcos y enseñaba asignaturas de historia en diversos colegios limeños.

En 1925-1926 formó parte de la delegación peruana enviada ante la comisión plebiscitaria de Tacna y Arica. Haciendo carrera en su alma máter sanmarquina, siendo el catedrático más joven: 26 años de edad, el 1o. de abril de 1929, a invitación del Rector Alejandro Deustua, estuvo a cargo de leer el discurso de apertura del año universitario. Posteriormente fue llamado para desempeñar el cargo de director de la Biblioteca Central de la universidad tanto en 1930-1931 como en 1935-1942. Gracias a una beca concedida por la Fundación Carnegie, en 1931 viajó para realizar estudios sobre organización de bibliotecas en Estados Unidos. Después siguió cursos en la universidad de Berlín y realizó investigaciones en archivos de España, permaneciendo en el extranjero hasta 1935.

Al producirse el incendio de la Biblioteca Nacional, en mayo de 1943, fue nombrado por el gobierno de Manuel Prado para hacerse cargo de la dirección de dicho establecimiento, promoviendo entonces su reconstrucción y reorganización, durante los cinco años siguientes (hasta 1948). Allí fundó varias publicaciones, como la revista Fénix y el Anuario Bibliográfico Peruano, y creó la Escuela Nacional de Bibliotecarios, en 1944. Asimismo, fue director del departamento de Asuntos Culturales de la Unión Panamericana (1948-1950), y ejerció el ministerio de Educación Pública en dos oportunidades: 1945 y 1956-1958. Posteriormente se retiró a la vida privada, consagrándose por entero a la investigación, con el apoyo financiero de promotores extranjeros y nacionales. Estuvo casado con Isabel Ayulo La-Croix. Murió en Lima el 29 de junio de 1980, a los 77 años de edad.

Vida académica
Respecto al campo académico, cabe señalar que se inició como catedrático en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en 1928, dictando un curso monográfico de Historia del Perú. Al año siguiente asumió las cátedras titulares de Historia del Derecho Peruano e Historia del Perú (República), las cuales habría de mantener hasta 1954, cuando se apartó de la docencia profesional. Además, sirvió como profesor en la Escuela Militar de Chorrillos, en la Pontificia Universidad Católica del Perú y en centros de enseñanza superior de Argentina, España y los Estados Unidos.

Fue secretario general del XXVII Congreso Internacional de Americanistas, que se realizó en Lima en 1939; y de 1956 a 1962 ocupó la presidencia del Instituto Histórico del Perú (hoy Academia Nacional de la Historia). Miembro de la Academia Peruana de la Lengua (desde 1941) y de la Sociedad Geográfica de Lima (desde 1946). Ganador del premio "Rafael Heliodoro Valle" que le fuera otorgado en México en 1977, y del premio nacional de cultura en el área de ciencias humanas, correspondiente a 1977-1978. En 1965 recibió las palmas magisteriales en el grado de Amauta.

Tanto en la docencia como en la investigación desplegó una fecunda tarea dentro del ámbito historiográfico. Estudió fundamentalmente la historia republicana del Perú, introduciendo nuevos métodos y perspectivas de análisis y mostrándose siempre dispuesto a renovar sus planteamientos.

Obras
Jorge Basadre ha dejado una extensa producción bibliográfica. Sus obras principales son:

La multitud, la ciudad y el campo en la historia del Perú, discurso leído en la apertura del año académico en San Marcos (1929)
La iniciación de la República (2 vols., 1929-1930)
Perú: problema y posibilidad (1931; reeditado con un apéndice en 1978)
Meditaciones sobre el destino histórico del Perú, compilación de artículos (1947)
Los fundamentos de la historia del Derecho (1956)
Introducción a las bases documentales para la historia de la República del Perú (2 vols., 1971)
El azar en la historia y sus límites (1973)
La vida y la historia, ensayos sobre personas, lugares y problemas (1975)
Apertura, selección de textos sobre temas de historia, educación, cultura y política (1978)
Elecciones y centralismo en el Perú (1980).
Aparte de todo ello, su monumental Historia de la República del Perú (1939; sucesivamente modificada y ampliada hasta alcanzar la sexta edición, 1968-1969, con 16 volúmenes) ha sido considerada, con razón, la obra más relevante de la historiografía peruana del siglo XX.

Bibliografía
Hampe Martínez, Teodoro: “Basadre Grohmann, Jorge (1903-1980)”. En Grandes Forjadores del Perú. Lima: Lexus.

Federico Barreto

Barreto fue hijo del Coronel Federico Maria Barreto y de doña Ventura Bustios, nacido en Tacna el 8 de Febrero de 1886, prolifero poeta y mejor periodista, fue uno de los ardorosos abanderados del patriotismo, eso lo sabe bien su pueblo que lo ama, por eso buscan y resitan sus poemas. Emigra a la ciudad de Marsella, Francia, donde fallece un 30 de Octubre de 1929.

AL PERU

¡Patria del corazón! La suerte un dia,
te hundio en el pecho con furor la espada,
y hoy, abatida pero no humillada,
pareces un león en la agonia.

Antes, cuando dichosa te veia,
fuiste por mi con entusiasmo amada;
pero hoy, que veo que eres desgraciada
no te amo ya… ¡te tengo idolatria!

¡Oh! ¡Quien pudiera, Patria, quien pudiera
disipar las tinieblas de tu cielo
y sucumbir envuelto en tu bandera!

Yo, tal fortuna es todo lo que anhelo,
¡y que me echen de cara cuando muera,
para besar el polvo de tu suelo!
Buscar por título o Autor

Búsqueda personalizada