Biografía de Escritores Argentinos Headline Animator

Alexander Solzhenitsyn

El premio Nobel Alexander Solzhenitsyn, considerado uno de los escritores más importantes de la literatura rusa, falleció a los 89 años en Moscú. Fue un ferviente opositor al régimen soviético

Alexander Solzhenitsyn fue una de las figuras destacadas del siglo XX. Como ninguno, logró imponer el poder de la palabra literaria contra la tiranía soviética. "Una palabra verdadera pesa más que el mundo entero", resumió sus convicciones de profunda raigambre religiosa el autor de Archipiélago Gulag al recibir el Premio Nobel en una ceremonia tardía en 1974.

Durante los últimos meses, el autor ya no hacía apariciones públicas, sólo tomaba la palabra en forma ocasional en alguna entrevista periodística. En la noche del domingo murió Solzhenitsyn a los 89 años, aparentemente como consecuencia de un accidente cerebrovascular, según informó la agencia Interfax.

La vida llevó a Solzhenitsyn de los campos de trabajos forzados de Stalin a la fama mundial como escritor, a un exilio de 20 años y finalmente a una patria distinta. Allí se produjo la soledad en torno de quien predicaba sobre una "Santa Rusia".

Solzhenitsyn, quien hizo historia como quizás ningún otro escritor y artista antes que él, al final saldó su cuenta con la nueva dirigencia política y el desarrollo de Rusia.

Considerado por críticos occidentales como "el más importante escritor de prosa de la literatura rusa del siglo XX", había nacido el 11 de diciembre de 1918 en Kislovodsk en el Cáucaso norte. Estudió matemática y física, y partió con el grado de capitán del Ejército Rojo a la Segunda Guerra Mundial. En 1945 los comentarios despectivos respecto del dictador soviético Josef Stalin que hacía en sus cartas, lo llevaron a una pena de nueve años en campos de trabajos forzados y al ostracismo.

En su primera obra, Solzhenitsyn retrata la vida cotidiana de un condenado a trabajos forzados, sin acusación, modesto, incuestionable. Su novela Un día en la vida de Iván Denisovich de 1962 lo hace famoso. Es el punto máximo del "deshielo" literario del jefe del partido, Nikita Krushev. Pero las novelas El primer círculo y El pabellón del cáncer sólo pudieron ser publicadas en Occidente. En 1970 se le confiere a Solzhenitsyn el Premio Nobel "por su fuerza ética con la que transmite la intransferible tradición de la literatura rusa". Sin embargo, Moscú no le otorga el permiso de viaje.

En 1973 cae en manos del servicio secreto KGB parte de un manuscrito de la obra principal de Solzhenitsyn, en el que estaba trabajando hacía años de manera conspirativa. El Archipiélago Gulag debe ser públicado con urgencia en Occidente. En la monumental documentación sobre el terror que desató Stalin y el brutal sistema de campos de concentración, el autor dio la palabra a las víctimas. Reconoce en la multiplicidad del dolor una profunda verdad: "Poco a poco pude ver que la línea que separa al bien del mal no se dibuja entre Estados, o clases o partidos, sino en el corazón de cada hombre", escribió.

Archipiélago Gulag conmocionó a la Unión Soviética, en Occidente muchos partidarios de izquierda le vuelven la espalda a Moscú. En 1974 la dirigencia soviética condena a Solzhenitsyn y lo envía al exilio. Como "un símbolo de la libertad mundial" llamó Heinrich Böll a su amigo y lo recibió en Colonia. El camino del exilio lo llevó de Suiza a Noruega y de allí a los Estados Unidos.

En el silencio del estado de Vermont, cuyos bosques se asemejan a los bosques rusos, Solzhenitsyn se dedica a su segunda obra mayor: La rueda roja. Debía describir en 20 tomos la caída de Rusia en la Revolución, pero según la opinión de muchos críticos un estricto corsé filosófico atentó contra un relato vívido. Sólo se publican los volúmenes "Agosto 1914", "Noviembre 1916" y "Marzo 1917". Occidente tampoco le encuentra salida a las advertencias conservadoras respecto de la apostasía religiosa y moral que señala Solzhenitsyn.

Tres años después de la caída de la Unión Soviética, a la que él tanto había contribuido, el autor regresa en 1994 a su patria. En un viaje en tren de 55 días de Vladivostok a Moscú, Solzhenitsyn conoce la nueva geografía de su país. En varios trabajos, el último de ellos Rusia bajo los escombros, de 1998, juzga las fallidas reformas, el empobrecimiento, la falta de democracia. Sin embargo, predica en vano su ideal de una Rusia fundada en la fe ortodoxa.

Con su última obra, 200 años juntos, una documentación sobre la convivencia de rusos ortodoxos y judíos, intentó Solzhenitsyn repartir "culpas" entre ambos grupos por la Revolución Rusa. Esto llevó lógicamente a malentendidos y controversias, incluyendo críticas al autor por antisemitismo, de modo que muchos críticos le aconsejaron no oscurecer la contribución histórica que había ofrecido con Archipiélago Gulag.

La obra de Alexander Solzhenitsyn
En su extensa obra sobresale "Archipiélago Gulag", un trabajo documentado sobre el inhumano sistema de los campos de trabajos forzados a los que él mismo estuvo sometido en la Unión Soviética.

Los títulos más importantes de Solzhenitsyn son:

- "Un día en la vida de Iván Denisovich" (1962)
- "Nunca cometemos errores" (1963)
- "El primer círculo del infierno" (1968, versión ampliada: "El
primer círculo", 1978)
- "El pabellón del cáncer" (1968)
- "Archipiélago Gulag" (3 tomos 1973-1976)
- "La rueda roja" (Tetralogía compuesta por Agosto 1914, Octubre
1916, Marzo 1917 y Abril 1917)
- "Rusia bajo los escombros" (1998)
- "Doscientos años juntos" (2 tomos 2001-2002).



Fuente: DPA, en InFobae

No hay comentarios:

Buscar por título o Autor

Búsqueda personalizada