Biografía de Escritores Argentinos Headline Animator

Laura Esquivel

(1950 - )

Laura Esquivel es escritora (fundamentalmente novelista), guionista de cine, televisión, y pedagoga. Nació en la ciudad de México un 30 de Septiembre de 1950 y en los trazos que delinean su perfil están ese ansia vital, legado de su padre y el arte de la cocina, heredada de su madre y cultivada con vehemencia desde su infancia.

Antes de dedicarse de lleno a la literatura ejerció la docencia y cursó estudios de teatro y creación dramática especializándose en teatro infantil, siendo copartícipe en la fundación del Taller de Teatro y Literatura Infantil adscrito a la Secretaría de Educación Pública.

Entre los años 79 y 80 emprendió la redacción de programas infantiles para la cadena cultural de la televisión mexicana y, en 1983, creó el Centro de Invención Permanente (Cápac) con talleres artísticos para niños bajo su dirección técnica.

Ese mismo año la escritora abordaría la gestación de guiones cinematográficos, y tras el estreno en 1985 de la película Chido One, el Tacos de Oro, recibiría una nominación para el premio Ariel de la Academia de Ciencias y Artes Cinematográficas de México por la calidad de su argumento. En 1987, su obra Viaje a la isla de Kolitas (de teatro infantil) se mantendría en cartelera durante un año por la magnífica acogida de público.

En 1989 publicó su primera novela Como agua para chocolate obteniendo un gran éxito, siendo traducida posteriormente a más de 30 idiomas y permaneciendo en las listas de best sellers del New York Times durante más de un año. La consagración definitiva y el reconocimiento internacional le vendrían después de la adaptación cinematográfica llevada a cabo en 1992 por su entonces marido y director Alfonso Arau, siguiendo las directrices del guión escrito por la propia Laura Esquivel, que a partir de ahora sería galardonada con múltiples premios. Entre éstos, merece una especial mención el prestigioso premio ABBY (American Booksellers Book of the Year) en 1994 concedido a la primera novela no estadounidense.

Laura Esquivel ha seguido publicando distintas obras después de su primera novela: La ley del amor (1996), Íntimas suculencias (1998), Estrellita marinera (1999), El libro de las emociones (2000), Tan veloz como el deseo (2001) y Malinche (2006).

En la actualidad vive en México D.F. y está casada con el escritor Javier Valdés.

Obras
En sus obras late un deseo de reconciliar las fuerzas telúricas, los impulsos sensitivos más ancestrales con el despliegue heroico de sentimientos humanos sobrenaturales, que irradia hacia una proyección simbiótica con el universo entero. El primer aspecto se concreta en varias obras en la preponderancia que adquiere el sentido del gusto y la experiencia culinaria como fuente primigenia de conocimiento. El segundo, en la manifestación del amor como fuerza arrolladora que aniquila los límites temporales y espaciales.

La literatura es también concebida como un ACTO DE AMOR, marcada por un fuerte valor catártico y sanador; "un acto de entrega de la propia esencia" como dirá en palabras más o menos análogas la misma autora; un "viaje interior" que se cimenta en la exploración de los propios miedos y fantasmas donado sin tapujos a los lectores en esa comunión implícita de identidades que es el juego literario.

Algunos críticos hablan de "realismo mágico" al aludir a esa concordancia hiperbólica entre lo sobrenatural y lo mundano existente en su obra. Para otros, hay ya una superación de esa tendencia que se encamina hacia la "magia directa" o "literatura mágica".

La autora reivindica el concepto de "literatura femenina" no vinculado al sexo sino al rescate de un mundo íntimo radicado en la vida, en la sangre, en la perspectiva introspectiva y sentimental; espacio, que considera, ha sido devaluado de forma catastrófica y relegado en este siglo por la importancia concedida a todo lo relacionado con el mundo masculino.

Distingue además dos tipos de literatura: la incluyente, cuya misión es rescatar la memoria universal a través de las palabras, con toda su carga simbólica y el peso de la tradición, y la excluyente, ejercida por un grupo elitista para una minoría sectaria y que la autora tilda de "egoísta" por considerar un mero juego experimentador a través del lenguaje, carente de auténtico valor comunicativo y acerca de la que manifiesta su más absoluta discrepancia.

En 1989 publica su "opera prima" Como agua para chocolate donde se narra la historia de un amor imposible e infinito en una atmósfera increíble llena de un realismo mágico que impregna todos los elementos conectados a través del sentido del gusto, que se convierte en medidor y catalizador de las emociones. La cocina adquiere el rango del espacio físico y simbólico más importante de la casa; laboratorio alquímico dotado de poder regenerador y vía de conexión con el universo, con el origen del ser humano y fuente de conocimiento por excelencia.

Los protagonistas de la historia de amor son Tita y Pedro, encadenados por un sentimiento sin fisuras, atemporal, pero obligados a permanecer equidistantes debido a la fuerza de una tradición familiar absurda y castrante impuesta por Mamá Elena (madre de la protagonista y antagonista clara del relato) consistente en que la hija menor, en este caso, Tita, debía renunciar a su vida privada para cuidar de su madre en exclusividad hasta el día de su muerte. Tita hará lo indecible por liberarse de este yugo y el universo entero se coaligará con ella en esa lucha frontal interna intentando restituir el equilibrio natural de los elementos a través de la manifestación de sus sentimientos proyectados a modo de espejo sobre los alimentos elaborados por ella misma, en un concierto simbiótico donde la sinestesia juega un papel crucial como mecanismo catártico y nivelador.

Tras la muerte de Mamá Elena y su hermana Rosaura (casada con Pedro), Tita y Pedro pueden por fin vivir su amor de efímera duración en la tierra ya que tras un arranque de pasión, mueren en un acto sublime de consagración mutua en que "eros" y "tánatos" resultan equiparados en una dimensión infinita del sentimiento.

Como nos dirá la autora, Tita presenta el perfil de un personaje auténticamente revolucionario. En ella se opera una trasformación profunda, un cambio desde dentro, al eliminar una tradición egoísta y cercenante que le hará ser poseedora de nuevo de la construcción de su destino y consciente de sus decisiones; un cambio permanente que hará posible una nueva generación de mujeres que aúne al mismo tiempo la cultura universitaria con el "amor a los fogones" y a la cocina. El deseo y la reivindicación de libertad definen fuertemente la idiosincrasia de Tita como paradigma contrastante con los otros dos planteamientos vitales que representan sus dos hermanas: Rosaura, la mayor, que no quiere ningún cambio y Gertrudis, símbolo del movimiento feminista, que aboga por una liberación sexual desligada del hogar.

La historia se inserta en el marco de la Revolución Mexicana, que aunque se aborda tangencialmente tiene sin embargo un poder amplificador e ilustrativo en la percepción del cambio individual de la protagonista como elemento dinámico dentro del proceso de transformación social.

En 1995 llegaría su segunda novela La ley del amor, obra que la propia autora define como un "thriller metafísico" y que va acompañada de un disco con arias de Puccini y danzones varios, para escucharlo mientras se lee siguiendo unas precisas instrucciones. Aboga en este caso la escritora, por esta fusión de códigos: la palabra y la música que potencia el poder evocador de las imágenes sugeridas y la identificación entre lector y protagonista. La finalidad explícita que se pretende no es sólo la comprensión intelectual del texto sino la comunión emotiva con la historia y una relación diferente con la literatura.

De nuevo, el tema de la pasión amorosa concebida como una fuerza arrasadora que aniquila todos los obstáculos y que se impondrá siempre que estemos dispuestos a aceptar su ley. Es la historia de un amor cuyo origen se remonta a la caída del Imperio de Moctezuma y sobrevive hasta el siglo 23 en la ciudad de México. Azucena y Rodrigo se encuentran un instante en una noche plena de idilio pasional para después ver separados sus destinos. Ésta tendrá que emprender la búsqueda de su amante a través de la galaxia y de 14.000 vidas.

Azucena, la protagonista, con quien la autora se siente especialmente identificada, cumple además una doble función en la obra: una concreta; la de ejercer como astroanalista en el futuro del 2.200 mitigando la ansiedad de los sufrimientos provocados por las acciones de las personas llevadas a cabo en sus vidas pasadas. Otra, simbólica; la de restituir la armonía cósmica quebrada cuando los conquistadores destruyeron Tenochtitlán y la Pirámide del Amor.

Con Íntimas suculencias (1998), conjunto de relatos aderezados con recetas de cocina, y subtitulado además Tratado filosófico de Cocina, Laura Esquivel vuelve a adentrarse en el mundo mágico de la cocina que ya abordara en Como agua para chocolate para afirmar el poder transformador que emana de esta actividad y de los alimentos.

El hilo conductor es por tanto la pasión por la cocina, que viene planteada desde ópticas muy distintas aglutinando el punto de vista social, psicológico, emocional, filosófico y literario. "Cocinar es una ceremonia de unión con el universo"; un acto de amor en suma, como nos dirá la escritora hasta la saciedad en diferentes entrevistas. Y así, rescatando antiguas creencias mayas, analiza el proceso de la comunicación y la importancia del silencio en la comprensión e interconexión de todos los elementos cósmicos y naturales.

"Uno es lo que come, con quien lo come y cómo lo come", frase emblemática y definitoria extraída precisamente de esta obra. A través de la ingesta de alimentos, estaríamos integrando ya los elementos constitutivos de una cultura. Cada ser humano tiene su propia relación particular con los alimentos. Nociones como las de "patria" o "pertenencia" por ejemplo, estarían ligadas a los productos de la tierra cuyos olores y sabores se han experimentado desde la infancia y configurarían el propio perfil espiritual y corporal individual.

La autora hace una crítica deliberada a nuestro estilo de vida moderno y propone la creación de un hombre nuevo en el que lo emotivo adquiera un rol fundamental que se sustentaría en la recuperación de las tradiciones y una nueva filosofía de vida.

Estrellita marinera de 1999, que recrea el vistoso y plástico mundo del circo, cuenta la historia de dos niños: María y Facundo, cuyas vidas se ven vinculadas en el momento de recibir de sus respectivos abuelos una inesperada herencia que cambiará su destino.
Una obra entrañable para todas las edades, repleta de aventuras y de personajes exóticos. Tejida sobre un cañamazo que recuerda a los cuentos de antaño por el despliegue de grandes valores universales como la bondad, el amor, la sabiduría y la compasión, es al mismo tiempo una fábula de nuestro tiempo. Y es una obra con la que la escritora parece rendir tributo a su formación como educadora.

Con El libro de las emociones (2000) Laura Esquivel hará su primera incursión en el género del ensayo. Se sumerge aquí en el mundo de las emociones y la influencia que tienen éstas sobre el cuerpo y la mente. Define claramente el concepto de "memoria" y su función en nuestras vidas como receptáculo y depósito de dichas emociones y la pertinencia de rediseñar una nueva percepción de la realidad que nos hará más vitalistas siendo también más sabios.

Tan veloz como el deseo (2001) se inspira en la vida de su padre y es un homenaje tanto a él como a los telegrafistas en general. Cuenta la historia de Júbilo, un ser que amalgama en sus raíces cultura maya y española, dotado de un don excepcional: la capacidad de descifrar los sentimientos y deseos no verbalizados de los demás. Ello le lleva a convertirse en telegrafista y querer ayudar altruistamente a resolver los problemas de la gente en la consciencia de la coherencia entre el sentir del deseo y la expresión a través de la palabra.

La historia está esbozada a través de las vivencias de su hija Lluvia al punto de la muerte de éste y su marco de ambientación es el México de principios del siglo XX. La narración sufre un punto de inflexión cuando el destino le depara al protagonista el conocer y enamorarse de la aristócrata Luz María o Lucha. En ese momento su don se tornará en castigo tras tener que afrontar múltiples obstáculos y sobre todo la distancia. Entonces la incursión de los celos, la mentira y el mismo deseo, serán más veloces que el propio amor.

Malinche de 2006, es una novela que nos acerca a una especie de "biografía no autorizada" sobre una de las mujeres más controvertidas de la historia mexicana. El tejido narrativo que extrae de las crónicas, funciona como estructura dramática e incluye no sólo la descripción de las vivencias protagonizadas por Malinalli (llamada Marina por los españoles) desde el momento de su nacimiento hasta su muerte, además de su función como intérprete y amante de Hernán Cortés, sino que le sirve para proyectar una cosmovisión particular que forma parte de los pueblos indígenas, conciliadora con la aceptación de un orden cósmico e intemporal, con un concepto panteísta que crea una fractura con la percepción de la temporalidad impuesta por los españoles en ese momento histórico y que implicó el sentido de la apropiación de la tierra por parte del Imperio y la humillación silenciada del pueblo azteca por la no superación de dicho proceso de conquista a través de los siglos.

Con esta novela, Laura Esquivel pretende la revalorización de la esencia mexicana y la reintegración a la cosmogonía ancestral a través de la empatía con el lector que se deja arrastrar a esa época sumido en la contemplación de actos muy cotidianos, transportado a un universo mítico vinculado a las fuerzas de la tierra y del cosmos de los pueblos precolombinos.

Fuente: por Mª Eulalia Muñoz Hermoso, en Escritoras y Pensadoras Europeas

Como Agua Para Chocolate

No hay comentarios:

Buscar por título o Autor

Búsqueda personalizada