Biografía de Escritores Argentinos Headline Animator

Pío Baroja

Pío Baroja y Nessi (1872-1956) nació en San Sabastián el día de Inocentes. Su familia era de la clase media y tenía muchos intereses artísticos y literarios. En octubre de 1896, Baroja presentó su tesis doctoral a la facultad de medicina de Madrid, llamada "El dolor: estudio psico-físico", y luego trabajaba como médico por unos años. Durante su carrera larga como escritor, Baroja producía más de ochenta libros de varios géneros; no obstante, Baroja es célebre por haber sido el gran novelista de la llamada Generación de 98. Entre sus novelas más famosas y aclamadas son Camino de perfección (1902), El árbol de la ciencia (1911) y Las noches del Buen Retiro (1934). Antes de su muerte el 30 de octubre de 1956, Ernest Hemingway--el ganador del Premio Nobel en 1954--le visitó al novelista vasco y le presentó sus respetos. Según el crítico Néstor Luján, Baroja se expresó artísticamente su frenético deseo de acción: "Pío Baroja amó al vagabundo, al aventurero, al viajero polarizado por veinte inquietudes simultáneas; amí al solitario fugitivo de sí mismo" ("Prólogo" de Vida de Pío Baroja: El hombre y el novelista por Miguel Pérez Ferrero [Barcelona: Ediciones Destinos, 1960], 11).

La novela Aurora roja (1905) nos presenta la radicalización de un vecindario madrileño durante los últimos años del gobierno de Sagasta (la segunda mitad de la década 1880). En cuanto a la específica trayectoria de los anarquistas de Madrid, lo que nos presenta la novela con claridad es que estos anarquistas no lograron mucho en esta época; a fin de cuentas, lo que nos ofrece Baroja con Aurora roja es una opinión tajantement pesimista de la teoría política ácrata y su organización. Aurora roja no contiene mucha acción de cualquier tipo y así la única "aurora roja" que se presenta a través de sus páginas es la que amanece cuando el protagonista Juan--el bohemio y anarquista con inclinaciones humanitarias--muere al final de la novela. A diferencia de la novela La bodega (1905) por Vicente Blasco Ibáñez, que trata el movimiento libremente ácrata en Andalucía, Aurora roja trata el desarrollo del movimiento en Madrid.
La "aurora roja" es un grupo (o "grupito", según la prensa de la época) de madrileños y pocos extranjeros que se reúnen de vez en cuando para discutir la política y su efímero programa social. Como nos señala la crítica Lily Litvak, cuando Juan muere, "we are led to suspect that perhaps the group, Aurora Roja, dies with him" (1975, 99). La novela se enfoca en las vidas de dos hermanos muy diferentes: este Juan Alcázar, que sale de París y llega a Madrid para ser un escultor, y Manuel Alcázar que cuida a su hermana llamada la Ignacia y trabaja como cajista. Manuel es más responsable y moderado que su hermano menor; también piensa ser el dueño de su propia imprenta, y por eso los anarquistas de línea dura le llaman con desdén un "pequeño burgués". Manuel está siempre en el margen del movimiento ácrata mientras Juan llega a ser una figura de importancia. No obstante, Juan es más idealista y talentoso que su hermano. El narrador nos explica que el anarquismo de Juan, "tenía un carácter entre humanitario y artístico" (Baroja 554). Durante un discurso arduoso, Juan dice que el movimiento ácrata "..no era odio, era cariño, era amor; él deseaba que los hombres se libertasen del yugo de toda autoridad sin violencia, sólo por la fuerza de la razón" (Baroja 613).
Los episodios más importantes de la novela incluyen: la "plancha" (trampa) por la Policía para detener a Manuel y a Juan (Baroja 627-29), la relación tierna y el matrimonio de Manuel y la Salvadora (Baroja 636) y la descripción de la muerte de Juan, quien fallece como un poeta romántico (Baroja 643). Después de la trampa fracasada por las autoridades--en la que una bomba fue introducida dentro de la casa de Manuel--el narrador nos revela que "Manuel sentía que todas sus ideas anarquistas se desmoronaban y sus instintos de hombre normal volvián de nuevo" (Baroja 628).
Generalmente, Aurora roja no nos presenta una imagen muy halagüeña de los anarquistas madrileños. Tal vez este retrato tiene que ver con la biografía de Pío Baroja, porque claramente no era de las clases bajas urbanas que se formaban los grupitos del movimiento, aunque su identidad vasca se relaciona a su activismo. Algunos anarquistas de la novela roban el oro y la plata de féretros en un cementerio; también sacan partes de los cuerpos decompuestos. A diferencia de Juan, otros radicales practican el anarquismo violento "del arroyo" (Baroja 555). El narrador explica la diferencia entre el anarquismo y el socialismo y concluye que "la anarquía ...parecía más seductora" sin embargo "como religión...[era] imposible de llevarlo a la práctica" (Baroja 545). En buen amigo de Manuel, el inglés Roberto, sugiere que "El español...es anarquista porque es perezoso; tiene todavía la idea providencial" (Baroja 567). Tal vez la condena más fuerte del programa ácrata se presenta cuando el narrador apunta:

"El anarquismo se consideraba siempre en vísperas de un cambio total, de una revolución completa...la idea anarquista iba perdiendo su virulencia rápidamente...El mismo radicalismo de las teorías fatigaba a la larga, se llegaba en la anarquía pronto al fin, y el fin era un dogmatismo como otro cualquiera" (Baroja 597).

También Baroja--empleando, por supuesto, su narrador y sus personajes de Juan y Manuel como portavoces--criticó duramente la tendencia ácrata por practicar violencia. En la mitad de la novela hallamos una descripción extendida y gráfica de la famosa detonación en el Teatro Liceu en Barcelona (Baroja 576-77). En cambio, Aurora roja critica la conducta del gobierno con respecto al movimiento agrario en Andalucía, sabido como el episodio de la Mano Negra. Baroja escribe que esta aterrador Mano Negra "no era más que un comienzo de asociación obrera, el Gobierno cometió un sinfín de atropellos y quiso ver en ella una cuestión de bandolerismo" (Baroja 604).
A fin de cuentas, creo que Aurora roja no representa una novela ácrata sino una novela que nos presenta la manifestación urbana del movimiento a través de actitudes moderadas y convencionales.


Fuente: Baroja, Pío. Obras completas, tomo I. Madrid: Biblioteca Nueva, 1946. En https://www.msu.edu/user/nappodan/piobaro.htm

Cuentos:
Olaberri el macabro
Médium
Mari Belcha
El reloj

No hay comentarios:

Buscar por título o Autor

Búsqueda personalizada